domingo, 24 de febrero de 2019

Semana 5

Página en blanco, el miedo de muchos escritores. La verdad este ejercicio semanal ayuda a combatir esto, aunque mi memoria se convierte en algo que no ayuda mucho, pues si no tomara apuntes mis recuerdos serían muy difusos y más de la clase del martes, ya que esta es la más lejana, pero bueno aquí vamos de nuevo, esperando que salga algo bueno para ver si me lanzo al agua la próxima clase. Se cierra una semana más, la número cinco, vamos entrando cada vez más en labor y Cobos nos sigue dando herramientas para no sufrir tanto a la hora de realizar nuestros trabajos de grado. 19 de febrero primera clase de la semana, como es costumbre situémonos en el martes, día bastante pesado debido a que las clases son seguidas, sin hora de almuerzo y salgo tarde. Llego al salón en el edificio Barón a las cuatro en punto, entro y comienza la clase, la tradición no se pierde por lo cual llega la primera parte de la sesión que es la lectura de Bitácoras. Pude ver cómo el tema predominante era la cuantificación de la sociedad, debido al ranking de las mejores universidades que habíamos visto en la semana cuatro.

Por lo tanto, vi que hasta en mi propia bitácora de la semana cuatro yo había recurrido a ser crítico con respecto a la cuantificación de todas las habilidades en la sociedad y que a la hora de calificar a una institución me parece que se debería ser integro y no solo tomar en cuenta las publicaciones científicas.

Terminó la lectura, Cobos se levantó de su puesto y nos reveló algo que tal vez muchos no sabíamos, los cual fue que las normas APA, no son normas, sino que son un manual de estilo que recomienda cierto tipo de características para un documento, la mayoría de la clase quedo un poco pensativa, por eso el profesor nos mandó a abrir en internet un artículo titulado “Esas tales normas APA no existen” del medio digital Las dos orillas, texto que reconfirmó esta información que él nos había dado.

Al leer un poco de esa publicación de Las dos orillas, pude ver que gran parte de la vida académica los estudiantes hemos estado siguiendo algo que básicamente no existe, ya que el concepto de APA ha fallado en muchos medios educativos, pues se toman como algo que no es, por eso quiero mostrar el siguiente fragmento de este texto, como nos dice Quintero (2016)

“Pero entonces, ¿de dónde salió el remoquete de normas, que se le puso acá en Colombia a las recomendaciones y sugerencias de estilo, que hace la APA para la publicación de documentos de carácter científico? La respuesta es sencilla, de la tradición, del voz a voz, de la transferencia que hicimos de algo que ya existía y que hoy en día es obsoleto, pero sobre todo de la cultura del colombiano de que las cosas deben ser obligatorias o sino no las hacemos”.

Con lo anterior es notorio lo que ya hemos visto en clases pasadas, que es la desinformación de nuestra sociedad, donde el voz a voz logra más que un documento válido y publicado para explicar el propósito de APA, esto debido a la pereza de rectificar o informarse con fuentes verídicas sobre temas específicos o noticias, pero como los colombianos en muchas ocasiones prefieren quedarse con la cadena de whatsapp o solo los titulares, pasando publicaciones en redes sociales. Luego de la explicación sobre el estilo APA y su sexta edición, Cobos prosiguió a explicar los tipos de papers con los cuales podríamos graduarnos de un pregrado, los cuales:

-          El reporte de un estudio empírico: que es el resultado de manipular variables y publicarlas. Ejemplo: investigación dentro de la universidad donde se determinan que las mujeres de 18 a 20 años son más adictas a Instagram que los hombres.

-          Reporte de una encuesta para evaluar los niveles de capacidad entre empresarios.

-          Reporte de un experimento para evaluar efectos de un medicamento

-          Reseña de literatura: artículo que coge lo que ya se ha investigado y publica algo nuevo.

-          Meta-análisis: se podría hacer un trabajo, donde se usan métodos cuantitativos

-          Artículos teóricos: investigar un número de tesis que hable sobre algún tema y ver cómo estas definen el término del tema. Ejemplo: violencia, se cogen las tesis que hable sobre esto y se busca cómo se define violencia.

-          Artículo metodológico: los autores presentan a la comunidad científica nuevas metodologías para el estudio de un fenómeno, modificación a los métodos ya existentes o nuevas aproximaciones para el análisis de datos

-          Estudios de casos: son artículos en los que se reportan los resultados obtenidos al trabajar con un individuo, un grupo, una comunidad o una organización. En los estudios de casos se indica el problema estudiado, los medios utilizados para resolver el problema o se analiza las investigaciones.

-          Obituario: son artículos que intentan dar un recuento de la textura y el significado de la vida de alguien que ha muerto recientemente.

Luego de explicarnos los tipos de publicaciones que se pueden realizar, el profesor dio la actividad con la que terminaríamos esa clase que consistió en buscar cuatro de los artículos que habíamos visto y realizar una tabla donde estuviera el resumen y la dirección donde se podría encontrar dicha investigación.

Pasó el martes, ahora vámonos al jueves 21, donde comenzamos con las exposiciones, la primera fue acerca del cuerpo de una tesis, se nos explicó cuantas palabras debe tener como máximo el título de un texto, qué debe ir en agradecimientos y otros aspectos a tener en cuenta para presentar una tesis. Lo anterior lo complementó el profe con unos pequeños consejos de Word que nos arreglarían la vida acerca de las citas, como crear la tabla de contenidos, entre otros temas, que después fueron evaluados con una partida de kahoot, donde pude estar dentro de los 3 primeros maso menos hasta la pregunta cinco donde me bajaron del podio y no pude seguir en la lucha por un Bon bon bum de premio.

Las clases de esta semana que pasó me dejan grandes herramientas para desenvolverme a la hora de ir a realizar cualquier trabajo de grado, además el kahoot me parece un gran método de repasar lo visto en clase. Para finalizar, espero que tenga una feliz semana número seis, les mando un abrazo de gol y la mejor energía a todos los que decidan leerme o solo les toque porque mi bitácora fue elegida para leerse en clase.



Resultado de imagen para apa

domingo, 17 de febrero de 2019

Semana 4


Sirvo agua panela caliente para neutralizar un poco el refriado que estoy viviendo por estos días, me siento y una vez más me encuentro frente a la pantalla del computador, listo para intentar sacar una buena bitácora, ya pasó la semana cuatro de universidad que dejó una victoria del Deportivo Cali, club de mis amores, una clase de Información y Documentación, entre otras cosas, trascurre el tiempo entre una seguidillas de clases, trabajos y otras actividades, espero soltarme más en este nuevo registro que me gustaría centrar en un tema y es en el intento y fallo del ser humano, pero no voy a comenzar con esta reflexión, primero lleguemos al por que quiero focalizarme en este tema. Como es costumbre vámonos al martes, fecha 12 de febrero, primer día de la semana que tengo clase con Cobos, salgo de una capacitación de grabadoras en Ático a eso de las 3:45 y me dirijo al Barón, entro y procedo a bajar al sótano uno para esperar a que abran el salón. Entramos, nos sentamos y llega la hora de leer las bitácoras, las personas que ya habían sido leídas se ven confiadas y listas para lanzarse al agua de nuevo.
Cobos pregunta quien quiere comenzar mostrando su bitácora, por un momento como ha sido costumbre se escucha un silencio, pero esta vez no fue muy largo, ya que el profesor motivo a Juan Martin Páez a que leyera de nuevo su registro de la semana, él muy seguro le da un si rotundo y comienza a ser leída su bitácora, que de nuevo es de gran ejemplo debido a su buena redacción y análisis crítico. Luego, siguen otros compañeros que ya fueron leído en ocasiones anteriores, hasta que antes de pasar a revisar la temática de la clase pasado dos personas se arriesgan por primera vez, terminando así la primera parte de la clase, como era de esperarse Cobos nos motivo a que en próximas ocasiones nos lanzáramos al agua ya que aun tenemos la oportunidad de estar en una etapa donde podemos fallar sin ser juzgado por un jefe malhumorado. Con las frases del profesor para meternos en la cabeza que debíamos ser arriesgado es que comienza mi reflexión, en la cual me centrare, y es en el ensayo y error del ser humano, porque de estas persistencias han salido grandes cosas a través de toda la historia o sino recordemos a los hermanos Wrigth y sus intentos fallidos hasta lograr alzarse en vuelo
Historias de ensayo y error existen muchas, pero con estos relatos lo que pienso es que para muchos no es fácil emprender este camino, lo podría describir como saltar de un avión, segundos antes la persona puede pensar si no se abre el paracaídas que pasara conmigo o todo lo contrario, puede abrir los brazos, saltar y entregarse al viento mientras va en caída libre, todo depende del tipo de persona, luego de reflexionar un poco sobre esto, lo que quedo en mi cabeza es que debo arriesgarme, así en algunos casos yo me incline más  a ser como la  persona que piensa que pasara conmigo si no abre el paracaídas,  ya que escribir es más borrar que escribir como me dice mi profesor de Crónica y Reportaje, esto sucede en todos los casos de la vida, laboral, familiar, amoroso, académico y deportivo. Al fin y al cabo, debemos recordar que después de la caída lo viene es levantarse y seguir con toda la actitud.
Así termino la primera parte de la clase, después de mirar un poco este tema del atreverse ahora para aprender y no fallar en un futuro, Cobos retomó lo visto sobre las publicaciones masivas que se hacen en la web diariamente, para ver que la gran mayoría de paginas no tiene filtros, por lo cual se debe aprender a no fiarse fácilmente de cualquier información, junto con esto llegaron unas cuantas participaciones de compañeros para debatir la desinformación que se puede causar por la web en ocasiones debido a las fake news, un ejemplo que se dio fue el de la hija de Petro, otro la supuesta beca que había ganado un joven colombiano que resulto siendo un actor de cine para adultos. Con las noticias mencionadas anteriormente, es notable como la mayoría de la sociedad se queda en los titulares y la no investigación de los hechos, por lo cual debemos tener conciencia y aprender donde buscar fuentes de peso para datarnos y utilizar en investigaciones.
Con respecto a lo de las investigaciones, nuestro profesor nos hizo abrir la base de datos de la universidad para darnos algunas herramientas, con las que podríamos luchar un poco con este montón de páginas con información poco fiable cuando estuviéramos construyendo nuestra tesis de grado. Asimismo, vimos Google Académico y creamos una alarma sobre la temática que nos interesara, siendo este un recurso muy útil que me lleve de esta clase, que sera de gran ayuda para poder tener un buen estado del arte al estar estructurando mi trabajo de grado, por otro lado, también vimos el ranking de las mejores universidades del país, para aprender que por medio de publicaciones de investigación es que se cuantifica la calidad de las universidades.
Todas estas herramientas son de gran ayudas para no ir a caer en tema de derechos de autor o tener datos que son poco fiables, pero lo que veo más allá del ranking de universidades, es como esta sociedad busca cuantificar todo tipo de temas, hasta la educación que en muchos casos es tan subjetiva que no creo que solo el número de publicaciones científicas sean el valor total para ver si una universidad es la mejor, ya que además de lo académico se debe cultivar los valores para sacar profesionales íntegros, tal vez si incentivamos esto, países como el nuestro puedan mejorar. Para mi lo reflejado en las clases que llevamos, siempre tiene un trasfondo el cual debemos mirar desde lo más crítico, puede que este exagerando acerca de lo del ranking de las instituciones, pero desde mi punto de vista, lo que me queda luego de ver el modo de calificación y la primera parte de la clase donde se leyeron las bitácoras, son algunas reflexiones claras, primero la subjetividad de la cuantificación, ya que esto no debe ser algo que nos desvele si se sabe que se es bueno en algo, segundo del error solo queda aprender y persistir para mejorar, por eso debemos arriesgarnos y más ahora que estamos en el espacio para hacerlo y tercero las bases de datos nos facilitan la información  y la parte de citar. Mi semana cuatro se puede ver reflejada en los ya escrito, espero no quitar mucho tiempo a quienes hayan decidido leerme, pues tal vez no fue lo más entretenido del mundo,buena quinta semana y un abrazo de gol para todos.

martes, 12 de febrero de 2019

semana 3


Empieza una semana más y sigue pasando la universidad sin detenerse el afán por dormir, hacer trabajos, leer y otros deberes. Esta es la tercera bitácora que realizó, con el tiempo se supone que debería redactar esto sin mayor esfuerzo, pero la verdad mi memoria de “pollo” no ayuda mucho, esperemos que pueda cumplir con el límite de palabras sin dejar de lado detalles de nuestra única clase de esta semana. Comienza la semana número tres de clase, llega el martes cinco de febrero, me levantó y como siempre este día tiene una gran carga académica, ya que comienza a las nueve de la mañana. y sigue de corrido hasta las seis de la tarde, paso por tres clases antes de que lleguen las cuatro de la tarde, salgo de Ático y me dirijo al Barón por esa subida empinada que causa un poco de pereza subir, pero la cual tengo que tomar si quiero llegar a tiempo a mi clase.
Llegó al salón, esta cerrado, unos minutos después llega Cobos, abre y procedemos a entrar, nos ubicamos, encendemos los computadores y comienza la clase, como es de esperarse el profesor comienza a preguntar quien quiere leer, luego de mucho silencio y ambiente tenso un estudiante se lanza al agua, siendo visto como un valiente que se podría describir  al mejor estilo futbolero con lo que dice el periodista argentino Quique Wolf, este compañero que tomo valor y levanto la mano es como un portero “que se para debajo de los tres palos a doce pasos de uno que lo quiere fusilar y acabar con sus esperanzas”. Después de la primera bitácora leída, la situación no cambio y para que hubiera voluntarios se demoro un poco el asunto, pasaron unos minutos y acabo ese primer paso de la clase que es la lectura semanal.
Continuamos con la clase y el profesor entro en un tema asociado con lo visto en sesiones pasadas, hablando sobre los filtros que tienen los libros, ya que el texto antes de pasar por proceso de impresión debe ser revisado por correctores editoriales y demás, con esto se refleja lo que pasa hoy en día en el Internet donde existe gran cantidad de información en flujo constante cada segundo, toda esa información en muchos casos no tuvo un filtro para ser publicada, por lo cual con lo que nos dice Cobos comienza un debate que me lleva a pensar que muchas personas no son consientes de que pueden encontrar datos no verídicos en la red. Surgen varios ejemplos en la clase como el de mi compañera de al lado, la cual menciona un caso de Pasto donde debido a información “fake” en esta ciudad una vez se declaró una supuesta alerta roja que puso a toda la población a realizar una evacuación masiva causando caos en la movilidad. Con lo anterior llegan a mi mente recuerdos como el de la hija de Petro, las cadenas sobre robos de niño en el país y más “fake news” que son difundidas por todos los medios y que la mayoría de las personas no se toman el tiempo de verificar por que se quedan en el titular y ya o simplemente les da pereza buscar en un medio fiable.
Al ver lo de la información poco verídica en los medios, comienzó a pensar por unos minutos mientras de fondo se sigue desarrollando la clase, como en nuestra sociedad actual la pereza es lo que más hace que la gente caiga en estas noticias falsas, ya que es solo tener un poco más ganas por saber de los hechos para verificar a través de medios que se encargan de demostrar si la información es verdadera, un ejemplo de esta reflexión que cuento que tuve en medio de la clase, es el medio digital argentino Chequeado el cual es promotor en verificación de noticias, con esto lo que quiero mostrar es que es tan fácil buscar por otro medio los datos para saber a ciencias cierta si es verdad.
Luego de mi reflexión interna, justo cuando el profesor estaba hablando de la actividad que deberíamos realizar volvió mi atención a lo que se estaba hablando en la clase, lo que haríamos en esta sesión era que en parejas buscaríamos en Google “cultura digital” y cada uno iba a escoger el link que quisiera, después teniendo ya cada uno la página web deberíamos hacer un cuestionario de 50 preguntas por medio del cual podríamos ver que tan fiable o no es el sitio web que abrimos. Con mi compañera de al lado comenzamos a analizar y sacar preguntas como: ¿Cada cuanto se actualiza la página?, ¿Tiene fuentes formales?, ¿El URL es confiable?, entre otras, hasta que faltando maso menos unos cinco minutos para las 6 acabamos.
Antes de irnos Cobos nos dijo que el jueves no tendríamos clase debido a lo difícil que iba ser la movilización por el día sin carro, por lo cual deberíamos completar el cuestionario para la siguiente clase, al igual que realizar la bitácora semanal y luego de esto dio por terminada la clase. Con una carga menos para el día sin carro salí de clase y hasta aquí puedo seguir escribiendo sobre mi semana número tres, ya que mi jueves pudo estar lleno de muchas cosas, pero nada que aporte a mi bitácora semanal, espero no llegar a decepcionar a los que se tomen el tiempo de leer, pero para la siguiente semana prometo seguir intentando ser fluido y bueno en esto de registrar lo que sucede en mis clases de información y documentación. Abrazo de gol y buena semana número cuatro para todos.

martes, 5 de febrero de 2019

Semana 2



Lo que me dejo esta segunda semana se podría decir que es algo así como una migraña mental, ya que, si sigo sin hacer nada después de saber las cosas mis costumbres harán que esa migraña se vuelva crónica... esto fue algo que me lo dijo Cobos “si ya sabe y lo sigue haciendo preocúpese”.

29 de enero segunda semana de clases, me levanto y me preparo para otro día más de universidad, luego de unas horas llega el momento de entrar a la clase de información y documentación para la cual teníamos un cuestionario por hacer y escribir nuestra primera bitácora. Me confundo de salón por lo cual llego sobre la hora al sótano uno del barón, me siento y el profesor procede a llamar a lista para después pedirle a algunos compañeros que leyeran sus textos.

Para continuar, abordamos el tema del análisis crítico de los textos, ya que al leer algunas bitácoras Cobos nos dijo que veía una lectura muy por encima de los hechos, lo que hizo que abriera varias preguntas con respuesta múltiple para preguntar a la clase cual pensaba que era la correcta, dejando a los estudiantes un poco perpleja ya que las opciones eran todas en una mínima parte ciertas o tenían algunas cascaras para engañar a quien las lea. Después de debatir un poco cual respuesta era la correcta, se nos mencionó la escritura en 4 escalones, los cuales son: literal o preciso, inferencial o suponer, intertextual y analítico, critico, propositivo (A.C.P).

Pasamos a ver los cuestionarios y hablar sobre las lecturas donde se le dio respuesta a cada uno de los puntos, además, se puso sobre la mesa el tema de la potencia que han tenido las TIC, donde se dio importancia al desarrollo de estas competencias informáticas en la actualidad, sin dejar de lado la conciencia que se debe tener sobre la brecha tecnológica que se da entre las generaciones pasadas y actuales, debido a que hoy en día se crece en una cultura globalizada donde . Para seguir con el hilo de la tarea que se había dejado para esta clase se nos asignó una actividad en parejas que consistía en realizar una pregunta utilizando el último escalón de escritura el A.C.P. Luego de mirar los textos leídos escogí un fragmento de Krotosky donde se refería al “escrutinio social”.

Pasaron los minutos entre actividad y actividad se fue yendo el espacio de clase que terminó con la actividad de realizar una pregunta donde cada respuesta fuera como cada uno de los escalones de escritura. Cierro el pc, alisto mi maleta y aquí finalizo mi clase del martes 29 de enero. La reflexión que me dejó esta sesión es que como comunicadores debemos tener una respuesta más crítica sobre lo que leemos, que esto no se pierda a pesar de que el mundo del Internet nos haga cada vez leer cosas más cortas y pasar rápido las noticias día a día, el ser crítico es algo que nos hace juzgar un texto, buscarle el punto de quiebre y debatir con el contenido.

Con dos reflexiones fuertes me voy a mi casa y espero el 31 de enero, jueves y cuarta clase para completar mi segunda semana en la universidad y en la asignatura de información y documentación. Llego al 67, este día sino me equivoque de salón por lo cual llego tranquilo y sin correr, me siento y saco mi computador para ver que abordaremos el día de hoy con la sorpresa de que comenzaríamos un taller, leemos un poco sobre la temática de que se tratara la actividad. Para complementar lo que se hará a lo largo del taller Cobos nos pone un vídeo sobre términos y condiciones para mostrarnos un poco más acerca de cómo fluye información nuestra en toda la red.

Se apagan las luces, me acomodo en la silla con la intención de no parpadear ni un minuto para poder captar todo acerca de cómo se maneja nuestra información en las grandes empresas de tecnologías del mundo. Comienza a reproducirse el vídeo y como primer ejemplo el audiovisual nos deja ver a Apple y como dentro de los términos y condiciones que se deben aceptar para acceder a sus dispositivos se da acceso a la empresa a gran cantidad de información nuestra, prosigue con los ejemplos de publicidad, redes sociales y dispositivos móviles, todos parecen volver al mismo método para adquirir acceso a lo que muchos hoy en día llaman publicidad, digo publicidad porque estamos en una época donde veo que las redes quitan la intimidad mega a mega que consumimos ya sea desde nuestro celular o redes.

Por cuestiones de tiempo no terminamos el vídeo, pero creo que no hizo falta ya que para todos los que asistimos ese día a clase creo que esos 40 minutos que vimos basto para mostrarnos que las burbujas sociales cada vez son más fuertes, que toda nuestra privacidad en redes no existe y que como dicen mis papas “nada es gratis en esta vida mijo”. Como es costumbre Cobos cerro esa clase pidiendo la reflexión que nos dejó esta sesión a cada uno de nosotros, fue en este momento cuando dije algunas de estas cosas ya las sabias, por lo tanto, me están quitando esa venda que de pronto yo mismo había anudado por el simple hecho de ver que para todo dentro del mundo cibernético es necesario vender un poco de nuestros datos personales.

En mi mente entra una pregunta y es que si ya sabía algunas cosas y ese jueves me dejaron claro con el vídeo otras formas por las cuales se filtra información nuestra ¿Por qué me he demorado tanto tiempo en reaccionar?, debo hacer algo, y esa tarde fui con la reflexión que hay que fomentar la precaución al uso de ciertos medios, es inevitable no dar información, pero por lo menos puedo hacer que la filtración de esta sea menor. Con esta bitácora cierro mi semana dos y espero mejorar las que siguen, aunque mis próximas ideas y texto traerán a colación analogías de lo que me gusta, lo cual es el fútbol, aun no se como haré para entretener a lo que me lean, pero solo espérenlo, abrazo de gol a todos.