martes, 5 de febrero de 2019

Semana 2



Lo que me dejo esta segunda semana se podría decir que es algo así como una migraña mental, ya que, si sigo sin hacer nada después de saber las cosas mis costumbres harán que esa migraña se vuelva crónica... esto fue algo que me lo dijo Cobos “si ya sabe y lo sigue haciendo preocúpese”.

29 de enero segunda semana de clases, me levanto y me preparo para otro día más de universidad, luego de unas horas llega el momento de entrar a la clase de información y documentación para la cual teníamos un cuestionario por hacer y escribir nuestra primera bitácora. Me confundo de salón por lo cual llego sobre la hora al sótano uno del barón, me siento y el profesor procede a llamar a lista para después pedirle a algunos compañeros que leyeran sus textos.

Para continuar, abordamos el tema del análisis crítico de los textos, ya que al leer algunas bitácoras Cobos nos dijo que veía una lectura muy por encima de los hechos, lo que hizo que abriera varias preguntas con respuesta múltiple para preguntar a la clase cual pensaba que era la correcta, dejando a los estudiantes un poco perpleja ya que las opciones eran todas en una mínima parte ciertas o tenían algunas cascaras para engañar a quien las lea. Después de debatir un poco cual respuesta era la correcta, se nos mencionó la escritura en 4 escalones, los cuales son: literal o preciso, inferencial o suponer, intertextual y analítico, critico, propositivo (A.C.P).

Pasamos a ver los cuestionarios y hablar sobre las lecturas donde se le dio respuesta a cada uno de los puntos, además, se puso sobre la mesa el tema de la potencia que han tenido las TIC, donde se dio importancia al desarrollo de estas competencias informáticas en la actualidad, sin dejar de lado la conciencia que se debe tener sobre la brecha tecnológica que se da entre las generaciones pasadas y actuales, debido a que hoy en día se crece en una cultura globalizada donde . Para seguir con el hilo de la tarea que se había dejado para esta clase se nos asignó una actividad en parejas que consistía en realizar una pregunta utilizando el último escalón de escritura el A.C.P. Luego de mirar los textos leídos escogí un fragmento de Krotosky donde se refería al “escrutinio social”.

Pasaron los minutos entre actividad y actividad se fue yendo el espacio de clase que terminó con la actividad de realizar una pregunta donde cada respuesta fuera como cada uno de los escalones de escritura. Cierro el pc, alisto mi maleta y aquí finalizo mi clase del martes 29 de enero. La reflexión que me dejó esta sesión es que como comunicadores debemos tener una respuesta más crítica sobre lo que leemos, que esto no se pierda a pesar de que el mundo del Internet nos haga cada vez leer cosas más cortas y pasar rápido las noticias día a día, el ser crítico es algo que nos hace juzgar un texto, buscarle el punto de quiebre y debatir con el contenido.

Con dos reflexiones fuertes me voy a mi casa y espero el 31 de enero, jueves y cuarta clase para completar mi segunda semana en la universidad y en la asignatura de información y documentación. Llego al 67, este día sino me equivoque de salón por lo cual llego tranquilo y sin correr, me siento y saco mi computador para ver que abordaremos el día de hoy con la sorpresa de que comenzaríamos un taller, leemos un poco sobre la temática de que se tratara la actividad. Para complementar lo que se hará a lo largo del taller Cobos nos pone un vídeo sobre términos y condiciones para mostrarnos un poco más acerca de cómo fluye información nuestra en toda la red.

Se apagan las luces, me acomodo en la silla con la intención de no parpadear ni un minuto para poder captar todo acerca de cómo se maneja nuestra información en las grandes empresas de tecnologías del mundo. Comienza a reproducirse el vídeo y como primer ejemplo el audiovisual nos deja ver a Apple y como dentro de los términos y condiciones que se deben aceptar para acceder a sus dispositivos se da acceso a la empresa a gran cantidad de información nuestra, prosigue con los ejemplos de publicidad, redes sociales y dispositivos móviles, todos parecen volver al mismo método para adquirir acceso a lo que muchos hoy en día llaman publicidad, digo publicidad porque estamos en una época donde veo que las redes quitan la intimidad mega a mega que consumimos ya sea desde nuestro celular o redes.

Por cuestiones de tiempo no terminamos el vídeo, pero creo que no hizo falta ya que para todos los que asistimos ese día a clase creo que esos 40 minutos que vimos basto para mostrarnos que las burbujas sociales cada vez son más fuertes, que toda nuestra privacidad en redes no existe y que como dicen mis papas “nada es gratis en esta vida mijo”. Como es costumbre Cobos cerro esa clase pidiendo la reflexión que nos dejó esta sesión a cada uno de nosotros, fue en este momento cuando dije algunas de estas cosas ya las sabias, por lo tanto, me están quitando esa venda que de pronto yo mismo había anudado por el simple hecho de ver que para todo dentro del mundo cibernético es necesario vender un poco de nuestros datos personales.

En mi mente entra una pregunta y es que si ya sabía algunas cosas y ese jueves me dejaron claro con el vídeo otras formas por las cuales se filtra información nuestra ¿Por qué me he demorado tanto tiempo en reaccionar?, debo hacer algo, y esa tarde fui con la reflexión que hay que fomentar la precaución al uso de ciertos medios, es inevitable no dar información, pero por lo menos puedo hacer que la filtración de esta sea menor. Con esta bitácora cierro mi semana dos y espero mejorar las que siguen, aunque mis próximas ideas y texto traerán a colación analogías de lo que me gusta, lo cual es el fútbol, aun no se como haré para entretener a lo que me lean, pero solo espérenlo, abrazo de gol a todos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario