Por lo tanto, vi que hasta en mi propia bitácora de la semana cuatro yo había recurrido a ser crítico con respecto a la cuantificación de todas las habilidades en la sociedad y que a la hora de calificar a una institución me parece que se debería ser integro y no solo tomar en cuenta las publicaciones científicas.
Terminó la lectura, Cobos se levantó de su puesto y nos reveló algo que tal vez muchos no sabíamos, los cual fue que las normas APA, no son normas, sino que son un manual de estilo que recomienda cierto tipo de características para un documento, la mayoría de la clase quedo un poco pensativa, por eso el profesor nos mandó a abrir en internet un artículo titulado “Esas tales normas APA no existen” del medio digital Las dos orillas, texto que reconfirmó esta información que él nos había dado.
Al leer un poco de esa publicación de Las dos orillas, pude ver que gran parte de la vida académica los estudiantes hemos estado siguiendo algo que básicamente no existe, ya que el concepto de APA ha fallado en muchos medios educativos, pues se toman como algo que no es, por eso quiero mostrar el siguiente fragmento de este texto, como nos dice Quintero (2016)
“Pero entonces, ¿de dónde salió el remoquete de normas, que se le puso acá en Colombia a las recomendaciones y sugerencias de estilo, que hace la APA para la publicación de documentos de carácter científico? La respuesta es sencilla, de la tradición, del voz a voz, de la transferencia que hicimos de algo que ya existía y que hoy en día es obsoleto, pero sobre todo de la cultura del colombiano de que las cosas deben ser obligatorias o sino no las hacemos”.
Con lo anterior es notorio lo que ya hemos visto en clases pasadas, que es la desinformación de nuestra sociedad, donde el voz a voz logra más que un documento válido y publicado para explicar el propósito de APA, esto debido a la pereza de rectificar o informarse con fuentes verídicas sobre temas específicos o noticias, pero como los colombianos en muchas ocasiones prefieren quedarse con la cadena de whatsapp o solo los titulares, pasando publicaciones en redes sociales. Luego de la explicación sobre el estilo APA y su sexta edición, Cobos prosiguió a explicar los tipos de papers con los cuales podríamos graduarnos de un pregrado, los cuales:
- El reporte de un estudio empírico: que es el resultado de manipular variables y publicarlas. Ejemplo: investigación dentro de la universidad donde se determinan que las mujeres de 18 a 20 años son más adictas a Instagram que los hombres.
- Reporte de una encuesta para evaluar los niveles de capacidad entre empresarios.
- Reporte de un experimento para evaluar efectos de un medicamento
- Reseña de literatura: artículo que coge lo que ya se ha investigado y publica algo nuevo.
- Meta-análisis: se podría hacer un trabajo, donde se usan métodos cuantitativos
- Artículos teóricos: investigar un número de tesis que hable sobre algún tema y ver cómo estas definen el término del tema. Ejemplo: violencia, se cogen las tesis que hable sobre esto y se busca cómo se define violencia.
- Artículo metodológico: los autores presentan a la comunidad científica nuevas metodologías para el estudio de un fenómeno, modificación a los métodos ya existentes o nuevas aproximaciones para el análisis de datos
- Estudios de casos: son artículos en los que se reportan los resultados obtenidos al trabajar con un individuo, un grupo, una comunidad o una organización. En los estudios de casos se indica el problema estudiado, los medios utilizados para resolver el problema o se analiza las investigaciones.
- Obituario: son artículos que intentan dar un recuento de la textura y el significado de la vida de alguien que ha muerto recientemente.
Luego de explicarnos los tipos de publicaciones que se pueden realizar, el profesor dio la actividad con la que terminaríamos esa clase que consistió en buscar cuatro de los artículos que habíamos visto y realizar una tabla donde estuviera el resumen y la dirección donde se podría encontrar dicha investigación.
Pasó el martes, ahora vámonos al jueves 21, donde comenzamos con las exposiciones, la primera fue acerca del cuerpo de una tesis, se nos explicó cuantas palabras debe tener como máximo el título de un texto, qué debe ir en agradecimientos y otros aspectos a tener en cuenta para presentar una tesis. Lo anterior lo complementó el profe con unos pequeños consejos de Word que nos arreglarían la vida acerca de las citas, como crear la tabla de contenidos, entre otros temas, que después fueron evaluados con una partida de kahoot, donde pude estar dentro de los 3 primeros maso menos hasta la pregunta cinco donde me bajaron del podio y no pude seguir en la lucha por un Bon bon bum de premio.
Las clases de esta semana que pasó me dejan grandes herramientas para desenvolverme a la hora de ir a realizar cualquier trabajo de grado, además el kahoot me parece un gran método de repasar lo visto en clase. Para finalizar, espero que tenga una feliz semana número seis, les mando un abrazo de gol y la mejor energía a todos los que decidan leerme o solo les toque porque mi bitácora fue elegida para leerse en clase.
No hay comentarios:
Publicar un comentario