martes, 14 de mayo de 2019

Bitácora final



Los que fue Información y Documentación
Ultima bitácora de un semestre que parecía jamás acabarse, pero hoy esta a unos cuantos días de culminar, lo que escribiré no tiene nada que ver con APA, sino va más allá. Lo que intentare plasmar en este texto es todo mi recorrido a través de la clase Información y Documentación, tanto la parte académica, como las cosas que me genero esta asignatura para la vida, mi desempeño y demás. Primero hay que mencionar lo importante y fundamental que es esta clase en la malla curricular de la carrera, de hecho, si me lo preguntan no lo pensaría dos veces para decir que debería verse como prerrequisito en el ciclo básico de comunicación, porque a lo largo de nuestra vida en la universidad nos enfrentamos a muchos trabajos de investigación, monografías y  de consulta, siendo necesario realizarlos de la manera correcta para no afectar nuestra vida universitaria, como vinos en las ultimas clases un paso en falso en cualquier trabajo y podemos cometer plagio, recibiendo así cualquier tipo de llamado y hasta dañando nuestra hoja de vida académica.
Por otro lado, además de ser una clase que ayude en algo importante como lo es la estructuración de trabajos de investigación, también me parece que de la forma en que la dicta Cobos predispone a la clase a ver todas estas sugerencia que nos da el manual APA como algo que se debe cumplir no por las consecuencias malas, sino por la ética que debemos tener como personas que estamos a punto de salir a un mundo laboral y debemos llevar con nosotros lo más importante, que es la ética, la moral y la responsabilidad de siempre querer y hacer lo correcto para aportar a la sociedad, al fin y al cabo como dice mi mamá cada vez que pasa por alguna universidad y ve a los estudiantes: “ahí va el futuro del país”. Así tomo la idea principal de la clase, no veo esto como una normativa a utilizar porque si no lo hago me pillan y me meto en un problema, sino porque quiero forjar un camino correcto, para aportar así sea un granito bueno a este país que por momentos veo tan llevado por la corrupción y la violencia.
No puedo quedarme solo en lo moral y escribir cosa de reflexión, porque también existen factores como la metodología, la cual me pareció la perfecta combinación entre diversión, buena pedagogía, responsabilidad y culturizar. Así es, porque digo cada una de estas partes de una buena combinación, la diversión, porque no había mejor forma de repasar lo aprendido que un kahoot, la buena pedagogía, debido a que fue una clase donde se motivaba a participar, sin importan que pudiera haber un error y si lo había siempre se explicaba hasta concretar y dejar clara la temática. Prosigo, la responsabilidad, ya que la clase se trataba de eso, si no ibas y no hacías las cosas, puede que no se ganara un regaño, pero no cumpliría con las metas de la clase, al fin y al cabo, hay que recordar que a la universidad se va para aprender y no por la nota, por eso me parece que a lo largo del semestre se enfatizo en la responsabilidad individual y colectiva siempre. También culturizar, esto debido a que se nos mostro tanto en APA como en los principios del profe todo debe ser algo más cultura que se hace no porque si no habrá un castigo, sino porque debo tener una ética, cada uno de estos factores se mezclaron para hacer buenas cosas.

Ya mirando todo desde otro punto de vista, falte muy poco, tengo en mi mente 3 fallas las cuales fueron por fuerza mayor, de restos siempre logre estar presente y listo para intentar ganar en kahoot, algo que solo paso dos veces, luego de esto puedo decir que me mantuve en el top 5, aunque sin ganar dulce en muchas ocasiones. Si hablo acerca de que tanto aprendí, de memoria puedo decir cosas como: que un título debe ser máximo de 12 palabras, que para APA solo existen tablas y figuras, que los números se escriben después del 14, también que existen tipos de letra como Redonda, Cursiva y Versalita. Por otro lado, que las citas textuales cortas son de menos de 40 palabras, al igual que los tipos de plagio que son 10, entre otras cosas que quedan en mi mente a la hora de comenzar a realizar cualquier tipo de articulo académico que deba presentar en la universidad.
Podría seguir mencionando temas y temas, que quedaron en mi mente, pero la importancia de todo es que ya tengo unas herramientas para seguir en la construcción de mi tesis, pues solo he visto proyecto I, por lo cual de ahora en adelante podre tener más implementos para poder redactar mi proyecto de investigación y no verme en apuros a la hora de tener que organizar las referencias, las tablas y demás.  Por todo lo anterior y mi desempeño dentro del parcial y los distintos juegos que evaluaban que tanto habías aprendido luego de cada exposición, considero que la nota que me merezco a través de esta autoevaluación es de 4.5, ya que lo único que le baja a esta nota son las 3 fallas que tuve y que no tengo todas las bitácoras.

lunes, 6 de mayo de 2019

Bitácora plagio



No soy virtuoso escribiendo, pero aquí vamos de nuevo, quiero comenzar como todo buen futbolero que quiere describir que es el plagio, para esto pongo a todos mis lectores en el siguiente contexto. Era el mes de enero y el equipo Leed United dirigido por el ‘loco’ Bielsa se preparaba para recibir al Derby Country, el equipo dirigido por el argentino iba de primero y su rival estaba de sexto, era un partido bastante importante ya que ayudaría a sostenerse en lo más alto o por otro lado, a que el equipo rival recortara camino, por lo que Bielsa mando un espía a ver la practica del Derby Country, el cual fue descubierto y puso furioso a Lampar director técnico del Country.

Con lo anterior doy paso a lo que es el plagio, me gusta comenzar comparándolo con el caso de espionaje que fue polémico a comienzo del año, no solo porque Bielsa fue el protagonista, sino que se está haciendo algo que, primero no está permitido por cuestiones morales, segundo lo realizó sin consentimiento del autor, en este caso del entrenador del equipo rival Lampard. Ya dejando a tras un poco mi pasión por el fútbol la cual suelo combinar con todo, el plagio según la Real Academia Española (RAE) es: Copiar obras ajenas, dándolas como propias. Así es, el plagio es prácticamente robar lo de las otras personas, es eso a lo que tanto le hemos temido a lo largo de toda  nuestra vida académica, ya que a veces ideas o partes textuales realizadas por algún autor en una charla, libro o articulo nos ha marcado al punto de recordar claramente y si no tenemos cuidado o conciencia podemos terminar robando lo que dijo dicha persona y ponerlo en algún texto sin citarlo, lo cual lo convierte automáticamente en plagio.
Existen muchos tipos de plagio los cuales son:

-copiado y pegado: en este se copia textualmente el fragmento sin modificarlo
-Mosaico: cuando se copia material, pero se hace que encaje perfecto en el escrito para que no se note la diferencia
-Clonación: se coge un trabajo completo de otra persona y se le cambia el nombre para hacerlo pasar por propio.
-Autoplagio}: cuando se reutiliza algún trabajo ya realizado y no se da alusión a que fue algo pasado, sino que se hace pasar por una nueva creación no presentada antes
-Mezcla: tomar material de varias fuentes, parafrasearlo y juntarlo
-reemplazar: se le cambian palabras a lo extraído, sin modificar la estructura base del fragmento tomado

Primero quiero aclarar que los nombres pueden varias, ya que puntual mente no recuerdo el nombre de cada tipo de plagio, pero si tengo muy claro en que casos aplica, todos estos se generan por no realizar algo tan fácil como lo es el citar, que según APA Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto con referencia precisa de su origen o fuente y la consignación dentro de la estructura del texto. Algo tan sencillo de hacer, ya que hoy en día tenemos a la mano toda la información en internet, lo cual podiramos usar para saber la manera correcta de citar, pero debido a la pereza o simplemente por ser despistados, pasa que al entregar un trabajo se tiene plagio, caso que amarga la vida y puede manchar incluso la hoja de vida, por lo cual hay que tomar conciencia.

Creo que la mayoría de los plagios que le pueden suceder a las personas son hasta de forma inocente, ya que no conocen que es plagio y que no, el más común como nos lo mencionaba Cobos es el que el llama "el reciclaje", que pasa mucho en los estudiantes cuando optan por usar un trabajo realizado semestres a tras ya que les sirve para lo que les pidió le profesor y lo presentan como nuevo, sin saber que en casos de ser descubierto pueden terminar siendo acusados de plagio y dependiendo de la institución pueden ser más o menos drásticos los castigos. En mi vida jamás he sido acusado de plagio, no me siento orgulloso porque tal vez antes por mi inexperiencia pude haber tenido algún trabajo en el que existiera uno de los tipos de plagio  ya mencionados, solo que tal vez por despiste del maestro o tolerancia no paso a mayores, pero he escuchado un sinfín de casos de compañeros donde por un error de alguien del grupo el trabajo termina teniendo plagio y eso lleva a que tenga una sanción, ya que por uno pagan todos.

Se puede decir que he sido como esos equipos que al minuto 90 empatan un partido que veían más perdido que nunca, esto por no haber tenido inconvenientes antes, aunque no quiere decir que no deba tomar las precauciones a futuro y más ahora que gracias a las exposiciones de APA realizadas cada clase he podido tener más información de que es el plagio y los tipos de este que existen. Por eso a todo aquel que me lea lo quiero concientizar de que esto no es algo de tomar a la ligera, es algo de respeto ya que hoy estamos en el mundo académico, donde en ocasiones pueden que nos cobren duro una falta de este tipo, pero cuando estemos en la vida real, a la cual ya estamos próximos a salir o que muchos de mis compañero ya viven debido a que trabajan y demás, cuando vivamos esa realidad no va haber vuelta a tras y si damos un paso en falso el mundo nos la va cobrar y con toda.

La verdad de todo lo que he escrito este semestre para información y documentación, este tema fue de lejos el que más me fluyo,  ahora toca ver es si la técnica de los buñuelos me funciona para no hacer tan tediosa la lectura de esta bitácora, pero sin salir del tema, fue el que más fluyo en mi tal vez porque es algo que es de vital importancia para la vida académica y labora, por eso debe ponérsele mucha atención. Por último, recordar a todos que con lo fácil que es citar, no caigamos en plagio, no es algo con lo que se debe bromear ni mucho menos. A todos los que les toco leerme ya sea porque tuve que ser valiente y arriesgar mi bitácora a ser leída o simplemente entraron a ojear mi blog, les deseo una feliz semana y les mando un abrazo de gol.

domingo, 5 de mayo de 2019

Semana 6


Ya comienzo a perder la noción del tiempo en el semestre, menos mal tengo la bitácora semanal que me ayuda a ubicarme en que semana vamos, aquí estoy de nuevo sentado enfrente de mi computador pensando en que voy a escribir, intentando recordar con detalles las dos últimas clases de información y documentación, algo que si ronda muy claro en mi mente es el ejemplo de los buñuelos, ya que Cobos nos lo recuerda a cada momento, la verdad son cosas con las que no me importa que sea repetitivo, ya que es un gran ejemplo para redactar cualquier artículo, vamos a ver si para este texto lo pongo en práctica. No divaguemos más y entremos en materia, última semana de febrero, martes 26, cuatro de la tarde y aun no me encuentro afuera del salón, por un percance llego tarde a clase, pero igual con toda la actitud, entro y están leyendo las bitácoras, como siempre parece que existiera un miedo a levantar a mano y ser leído, aunque ya algunos valientes como siempre suelen hacer el sacrificio por el equipo, aunque bueno no sacrificio ya que para ellos esa critica constructiva los ayudara a crecer no solo en sus textos sino en su vida académica. 

Comenzamos a poner en la mesa el tema de esta semana luego de culminar la lectura de bitácoras, el cual fue como escribir en APA, tema donde con ayuda de nuestros compañeros expositores y Cobos, me lleno de mucha información acerca de tipos de cita, también como deben ir cada titulo si es titulo de primer, segundo, tercer o cuarto nivel y copyright. Por medio de este capitulo de APA, me doy cuenta de ciertos aspectos que son fundamentales a la hora de comenzar a escribir mi tesis, algo que ya casi sucede y debo hacerlo de la mejor manera, además existen cosas tan simples que a veces no saber puede llevar a dañar un buen articulo académico, como el de que el número máximo de palabras que debe tener un titulo es de 12 palabras y se debe hacer sin punto, debe ir centrado y en negrilla. Esos pequeños detalles no solo en los escritos, sino en la vida nos afectan y principalmente a mi como persona despistada, me sirvió bastante las clases de esta semana.

Por otra parte, también recuerdo muy bien el uso y abuso del lenguaje, esto debido a que el profesor nos mostro un ejemplo de texto donde el lenguaje por hacerse más técnico terminaba por hacer las cosas más difíciles, era algo como la repetición de la repetidora, algo como hecho para hacer un escrito largo, pero que era totalmente incomprensible. Un ejemplo de esto podría ser el siguiente " la existencia de una forma homeopatía, puede ser útil y adecuada para así lograr curar una enfermedad dando pequeñas cantidades de dosis al enfermo para llegar a finiquitar, curando así la enfermedad con pequeñas porciones de medicina curativa", algo parecido era la bitácora que Cobos nos leyó.



https://juliandiazmedina.blogspot.com/2019/03/5ta.html?m=1  (vídeo bitácora de semana 7)

Semana santa


Bitacora

Un poco de descanso en un semestre agitado, pero aquí estamos escribiendo de nuevo, esta vez más enfocado en lo que es la vida dentro de los parámetros educativos, no me voy a poner a ser algo muy filosófico, a mencionar ranking de universidades o criticar el sistema educativo del país como en ocasiones anteriores. En esta bitácora simplemente voy a mencionar ciertas personas, que llevan un largo tiempo investigando esto de la educación, que en los videos que nos dejó Cobos para esta semana, dichos personajes muestran como fundamentar lazos y llegar a una educación cómoda, donde el estudiante y el profesor trabajen en equipo rumbo a una meta que es superar el curso del semestre, el año escolar, la tesis, en fin cualquier situación de enseñanza dentro de institución educativa.

Lo anterior me traslada sin pensarlo dos veces a mis primeros años aquí en la capital, cuando llegue fue un cambio brusco y la verdad en mi primer año escolar más por pereza que por cualquier otra cosa me fue bastante regular porque no me sentía acorde con la ciudad, extrañaba mi Cali y mi gente. Hasta que al siguiente año escolar llego una profesora bastante pila, que se preocupaba por cada uno de sus alumnos ella puso su mirada en mi y me ayudo en el proceso, al darme la confianza y acompañarme en el proceso mi potencial aumento siendo uno de los estudiantes sobresalientes del salón, pues como dice James Comer “ningún aprendizaje significativo puede ocurrir sin una relación significativa”. Con la frase de Comer, me doy cuenta de que las relaciones significativas son la base para ayudar, que por eso existen maestros que en nuestra vida marcan etapas, siendo recordados por años, incluso como se acostumbra algunas personas los mencionan dentro de sus anuarios.

Para continuar, se puede decir que los profesores pueden llegar a crear un legado de relaciones que jamás desaparece, pues toma a un alumno forjándolo y ayudándolo a alcanzar sus metas (Pierson,R,2015), aunque ante todo, también es importante ver que como nos dice Moreira “Es preciso entender que el aprendizaje es significativo cuando nuevos conocimientos (conceptos, ideas, proposiciones, modelos, fórmulas) pasan a significar algo para el aprendiz, cuando él o ella es capaz de explicar situaciones con sus propias palabras”  y eso solo se puede alcanzar con la disposición de un buen maestro.

“El otro factor de extrema relevancia para el aprendizaje significativo es la predisposición para aprender, el esfuerzo deliberado, cognitivo y afectivo, para relacionar de manera no arbitraria y no literal los nuevos conocimientos a la estructura cognitiva” (Moreira). Con lo anterior lo que podemos ver es que esos lazos no solo pueden ir de maestro a alumno, sino que deben formar un equipo, no digo que perfecto, pero si un equipo que vaya por una meta, ya que como cita Moreira a (Postman, 1996, p. 123). “No existe nada entre los seres humanos que no sea instigado, negociado, esclarecido o mistificado por el lenguaje, incluyendo nuestros intentos de adquirir conocimiento”. Esto del aprendizaje es todo un proceso, que en muchas ocasiones las personas ven como chiste fácil, sin saber que las bases de sus hijos o las del futuro de un país penden del núcleo familiar, pero de igual forma de las instituciones educativas y por ende de los maestros, por eso se deben formas más personas para enseñar que para competir en la vida, porque de esta manera, tal vez muchas más personas tendrán una historia que contar sobre como un profesor marco su vida para bien.

Aunque es dar un giro rápido a lo del lenguaje significativo y el aprendizaje, es necesario ya que es un complemento de lo que les vengo hablando, además, también debo tener en cuenta otro factor importante que se pude notar dentro de los videos que Cobos nos dejó como tarea, ya que esa es la actividad correspondiente. Para continuar, no toda la carga va en el maestro ni en esos lazos ya mencionados, pues como todo en la vida, se debe mirar primero las cosas que arrancan en nuestro interior, en esos sistemas de creencias que vamos creando a lo largo que pasan los años, los cuales vamos respetando y utilizando para tomar las decisiones. Al llegar a entablar fuertes creencias si llegamos a fallar a estas, se ve como romper los principios, por lo que la actitud que complementa esto es la forma de pensar de cada individuo, la única forma de obrar bien comienza pensado en que ciertas acciones son corrosivas y se deben sacar.

Todo lo ya escrito acerca de la temática de esta bitácora, va en conjunto ya que el planteamiento de la educación y el lenguaje significativo, con el sistema de creencias, es un buen método de desarrollo humano, ya que es ver de adentro hacia afuera a una persona, tocando los puntos fundamentales tanto desde las creencias, como la forma de enseñar, asociando el conocimiento nuevo con cosas aprendidas tiempo atrás, logrando dar un ajuste a lo aprendido. Lo que deja ver estos videos y la lectura, es que se debe tener una perspectiva más activa acerca de la creación de significado en las personas, llego a preguntarme cuantas teorías más habrá, que puedan seguir más a fondo esto de lo que llamamos significado, lo cual es tan subjetivo hoy en día, me parece a mí que es una descripción de lo que vive la persona en carne viva. Como siempre el que me haya leído, se tuvo que aguantar cientos de palabras tediosas, ya que no me considero alguien con esta habilidad de escribir muy desarrollada, pero se hace lo que se puede, les mando un abrazo de gol y feliz semana para todos.