martes, 14 de mayo de 2019

Bitácora final



Los que fue Información y Documentación
Ultima bitácora de un semestre que parecía jamás acabarse, pero hoy esta a unos cuantos días de culminar, lo que escribiré no tiene nada que ver con APA, sino va más allá. Lo que intentare plasmar en este texto es todo mi recorrido a través de la clase Información y Documentación, tanto la parte académica, como las cosas que me genero esta asignatura para la vida, mi desempeño y demás. Primero hay que mencionar lo importante y fundamental que es esta clase en la malla curricular de la carrera, de hecho, si me lo preguntan no lo pensaría dos veces para decir que debería verse como prerrequisito en el ciclo básico de comunicación, porque a lo largo de nuestra vida en la universidad nos enfrentamos a muchos trabajos de investigación, monografías y  de consulta, siendo necesario realizarlos de la manera correcta para no afectar nuestra vida universitaria, como vinos en las ultimas clases un paso en falso en cualquier trabajo y podemos cometer plagio, recibiendo así cualquier tipo de llamado y hasta dañando nuestra hoja de vida académica.
Por otro lado, además de ser una clase que ayude en algo importante como lo es la estructuración de trabajos de investigación, también me parece que de la forma en que la dicta Cobos predispone a la clase a ver todas estas sugerencia que nos da el manual APA como algo que se debe cumplir no por las consecuencias malas, sino por la ética que debemos tener como personas que estamos a punto de salir a un mundo laboral y debemos llevar con nosotros lo más importante, que es la ética, la moral y la responsabilidad de siempre querer y hacer lo correcto para aportar a la sociedad, al fin y al cabo como dice mi mamá cada vez que pasa por alguna universidad y ve a los estudiantes: “ahí va el futuro del país”. Así tomo la idea principal de la clase, no veo esto como una normativa a utilizar porque si no lo hago me pillan y me meto en un problema, sino porque quiero forjar un camino correcto, para aportar así sea un granito bueno a este país que por momentos veo tan llevado por la corrupción y la violencia.
No puedo quedarme solo en lo moral y escribir cosa de reflexión, porque también existen factores como la metodología, la cual me pareció la perfecta combinación entre diversión, buena pedagogía, responsabilidad y culturizar. Así es, porque digo cada una de estas partes de una buena combinación, la diversión, porque no había mejor forma de repasar lo aprendido que un kahoot, la buena pedagogía, debido a que fue una clase donde se motivaba a participar, sin importan que pudiera haber un error y si lo había siempre se explicaba hasta concretar y dejar clara la temática. Prosigo, la responsabilidad, ya que la clase se trataba de eso, si no ibas y no hacías las cosas, puede que no se ganara un regaño, pero no cumpliría con las metas de la clase, al fin y al cabo, hay que recordar que a la universidad se va para aprender y no por la nota, por eso me parece que a lo largo del semestre se enfatizo en la responsabilidad individual y colectiva siempre. También culturizar, esto debido a que se nos mostro tanto en APA como en los principios del profe todo debe ser algo más cultura que se hace no porque si no habrá un castigo, sino porque debo tener una ética, cada uno de estos factores se mezclaron para hacer buenas cosas.

Ya mirando todo desde otro punto de vista, falte muy poco, tengo en mi mente 3 fallas las cuales fueron por fuerza mayor, de restos siempre logre estar presente y listo para intentar ganar en kahoot, algo que solo paso dos veces, luego de esto puedo decir que me mantuve en el top 5, aunque sin ganar dulce en muchas ocasiones. Si hablo acerca de que tanto aprendí, de memoria puedo decir cosas como: que un título debe ser máximo de 12 palabras, que para APA solo existen tablas y figuras, que los números se escriben después del 14, también que existen tipos de letra como Redonda, Cursiva y Versalita. Por otro lado, que las citas textuales cortas son de menos de 40 palabras, al igual que los tipos de plagio que son 10, entre otras cosas que quedan en mi mente a la hora de comenzar a realizar cualquier tipo de articulo académico que deba presentar en la universidad.
Podría seguir mencionando temas y temas, que quedaron en mi mente, pero la importancia de todo es que ya tengo unas herramientas para seguir en la construcción de mi tesis, pues solo he visto proyecto I, por lo cual de ahora en adelante podre tener más implementos para poder redactar mi proyecto de investigación y no verme en apuros a la hora de tener que organizar las referencias, las tablas y demás.  Por todo lo anterior y mi desempeño dentro del parcial y los distintos juegos que evaluaban que tanto habías aprendido luego de cada exposición, considero que la nota que me merezco a través de esta autoevaluación es de 4.5, ya que lo único que le baja a esta nota son las 3 fallas que tuve y que no tengo todas las bitácoras.

lunes, 6 de mayo de 2019

Bitácora plagio



No soy virtuoso escribiendo, pero aquí vamos de nuevo, quiero comenzar como todo buen futbolero que quiere describir que es el plagio, para esto pongo a todos mis lectores en el siguiente contexto. Era el mes de enero y el equipo Leed United dirigido por el ‘loco’ Bielsa se preparaba para recibir al Derby Country, el equipo dirigido por el argentino iba de primero y su rival estaba de sexto, era un partido bastante importante ya que ayudaría a sostenerse en lo más alto o por otro lado, a que el equipo rival recortara camino, por lo que Bielsa mando un espía a ver la practica del Derby Country, el cual fue descubierto y puso furioso a Lampar director técnico del Country.

Con lo anterior doy paso a lo que es el plagio, me gusta comenzar comparándolo con el caso de espionaje que fue polémico a comienzo del año, no solo porque Bielsa fue el protagonista, sino que se está haciendo algo que, primero no está permitido por cuestiones morales, segundo lo realizó sin consentimiento del autor, en este caso del entrenador del equipo rival Lampard. Ya dejando a tras un poco mi pasión por el fútbol la cual suelo combinar con todo, el plagio según la Real Academia Española (RAE) es: Copiar obras ajenas, dándolas como propias. Así es, el plagio es prácticamente robar lo de las otras personas, es eso a lo que tanto le hemos temido a lo largo de toda  nuestra vida académica, ya que a veces ideas o partes textuales realizadas por algún autor en una charla, libro o articulo nos ha marcado al punto de recordar claramente y si no tenemos cuidado o conciencia podemos terminar robando lo que dijo dicha persona y ponerlo en algún texto sin citarlo, lo cual lo convierte automáticamente en plagio.
Existen muchos tipos de plagio los cuales son:

-copiado y pegado: en este se copia textualmente el fragmento sin modificarlo
-Mosaico: cuando se copia material, pero se hace que encaje perfecto en el escrito para que no se note la diferencia
-Clonación: se coge un trabajo completo de otra persona y se le cambia el nombre para hacerlo pasar por propio.
-Autoplagio}: cuando se reutiliza algún trabajo ya realizado y no se da alusión a que fue algo pasado, sino que se hace pasar por una nueva creación no presentada antes
-Mezcla: tomar material de varias fuentes, parafrasearlo y juntarlo
-reemplazar: se le cambian palabras a lo extraído, sin modificar la estructura base del fragmento tomado

Primero quiero aclarar que los nombres pueden varias, ya que puntual mente no recuerdo el nombre de cada tipo de plagio, pero si tengo muy claro en que casos aplica, todos estos se generan por no realizar algo tan fácil como lo es el citar, que según APA Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto con referencia precisa de su origen o fuente y la consignación dentro de la estructura del texto. Algo tan sencillo de hacer, ya que hoy en día tenemos a la mano toda la información en internet, lo cual podiramos usar para saber la manera correcta de citar, pero debido a la pereza o simplemente por ser despistados, pasa que al entregar un trabajo se tiene plagio, caso que amarga la vida y puede manchar incluso la hoja de vida, por lo cual hay que tomar conciencia.

Creo que la mayoría de los plagios que le pueden suceder a las personas son hasta de forma inocente, ya que no conocen que es plagio y que no, el más común como nos lo mencionaba Cobos es el que el llama "el reciclaje", que pasa mucho en los estudiantes cuando optan por usar un trabajo realizado semestres a tras ya que les sirve para lo que les pidió le profesor y lo presentan como nuevo, sin saber que en casos de ser descubierto pueden terminar siendo acusados de plagio y dependiendo de la institución pueden ser más o menos drásticos los castigos. En mi vida jamás he sido acusado de plagio, no me siento orgulloso porque tal vez antes por mi inexperiencia pude haber tenido algún trabajo en el que existiera uno de los tipos de plagio  ya mencionados, solo que tal vez por despiste del maestro o tolerancia no paso a mayores, pero he escuchado un sinfín de casos de compañeros donde por un error de alguien del grupo el trabajo termina teniendo plagio y eso lleva a que tenga una sanción, ya que por uno pagan todos.

Se puede decir que he sido como esos equipos que al minuto 90 empatan un partido que veían más perdido que nunca, esto por no haber tenido inconvenientes antes, aunque no quiere decir que no deba tomar las precauciones a futuro y más ahora que gracias a las exposiciones de APA realizadas cada clase he podido tener más información de que es el plagio y los tipos de este que existen. Por eso a todo aquel que me lea lo quiero concientizar de que esto no es algo de tomar a la ligera, es algo de respeto ya que hoy estamos en el mundo académico, donde en ocasiones pueden que nos cobren duro una falta de este tipo, pero cuando estemos en la vida real, a la cual ya estamos próximos a salir o que muchos de mis compañero ya viven debido a que trabajan y demás, cuando vivamos esa realidad no va haber vuelta a tras y si damos un paso en falso el mundo nos la va cobrar y con toda.

La verdad de todo lo que he escrito este semestre para información y documentación, este tema fue de lejos el que más me fluyo,  ahora toca ver es si la técnica de los buñuelos me funciona para no hacer tan tediosa la lectura de esta bitácora, pero sin salir del tema, fue el que más fluyo en mi tal vez porque es algo que es de vital importancia para la vida académica y labora, por eso debe ponérsele mucha atención. Por último, recordar a todos que con lo fácil que es citar, no caigamos en plagio, no es algo con lo que se debe bromear ni mucho menos. A todos los que les toco leerme ya sea porque tuve que ser valiente y arriesgar mi bitácora a ser leída o simplemente entraron a ojear mi blog, les deseo una feliz semana y les mando un abrazo de gol.

domingo, 5 de mayo de 2019

Semana 6


Ya comienzo a perder la noción del tiempo en el semestre, menos mal tengo la bitácora semanal que me ayuda a ubicarme en que semana vamos, aquí estoy de nuevo sentado enfrente de mi computador pensando en que voy a escribir, intentando recordar con detalles las dos últimas clases de información y documentación, algo que si ronda muy claro en mi mente es el ejemplo de los buñuelos, ya que Cobos nos lo recuerda a cada momento, la verdad son cosas con las que no me importa que sea repetitivo, ya que es un gran ejemplo para redactar cualquier artículo, vamos a ver si para este texto lo pongo en práctica. No divaguemos más y entremos en materia, última semana de febrero, martes 26, cuatro de la tarde y aun no me encuentro afuera del salón, por un percance llego tarde a clase, pero igual con toda la actitud, entro y están leyendo las bitácoras, como siempre parece que existiera un miedo a levantar a mano y ser leído, aunque ya algunos valientes como siempre suelen hacer el sacrificio por el equipo, aunque bueno no sacrificio ya que para ellos esa critica constructiva los ayudara a crecer no solo en sus textos sino en su vida académica. 

Comenzamos a poner en la mesa el tema de esta semana luego de culminar la lectura de bitácoras, el cual fue como escribir en APA, tema donde con ayuda de nuestros compañeros expositores y Cobos, me lleno de mucha información acerca de tipos de cita, también como deben ir cada titulo si es titulo de primer, segundo, tercer o cuarto nivel y copyright. Por medio de este capitulo de APA, me doy cuenta de ciertos aspectos que son fundamentales a la hora de comenzar a escribir mi tesis, algo que ya casi sucede y debo hacerlo de la mejor manera, además existen cosas tan simples que a veces no saber puede llevar a dañar un buen articulo académico, como el de que el número máximo de palabras que debe tener un titulo es de 12 palabras y se debe hacer sin punto, debe ir centrado y en negrilla. Esos pequeños detalles no solo en los escritos, sino en la vida nos afectan y principalmente a mi como persona despistada, me sirvió bastante las clases de esta semana.

Por otra parte, también recuerdo muy bien el uso y abuso del lenguaje, esto debido a que el profesor nos mostro un ejemplo de texto donde el lenguaje por hacerse más técnico terminaba por hacer las cosas más difíciles, era algo como la repetición de la repetidora, algo como hecho para hacer un escrito largo, pero que era totalmente incomprensible. Un ejemplo de esto podría ser el siguiente " la existencia de una forma homeopatía, puede ser útil y adecuada para así lograr curar una enfermedad dando pequeñas cantidades de dosis al enfermo para llegar a finiquitar, curando así la enfermedad con pequeñas porciones de medicina curativa", algo parecido era la bitácora que Cobos nos leyó.



https://juliandiazmedina.blogspot.com/2019/03/5ta.html?m=1  (vídeo bitácora de semana 7)

Semana santa


Bitacora

Un poco de descanso en un semestre agitado, pero aquí estamos escribiendo de nuevo, esta vez más enfocado en lo que es la vida dentro de los parámetros educativos, no me voy a poner a ser algo muy filosófico, a mencionar ranking de universidades o criticar el sistema educativo del país como en ocasiones anteriores. En esta bitácora simplemente voy a mencionar ciertas personas, que llevan un largo tiempo investigando esto de la educación, que en los videos que nos dejó Cobos para esta semana, dichos personajes muestran como fundamentar lazos y llegar a una educación cómoda, donde el estudiante y el profesor trabajen en equipo rumbo a una meta que es superar el curso del semestre, el año escolar, la tesis, en fin cualquier situación de enseñanza dentro de institución educativa.

Lo anterior me traslada sin pensarlo dos veces a mis primeros años aquí en la capital, cuando llegue fue un cambio brusco y la verdad en mi primer año escolar más por pereza que por cualquier otra cosa me fue bastante regular porque no me sentía acorde con la ciudad, extrañaba mi Cali y mi gente. Hasta que al siguiente año escolar llego una profesora bastante pila, que se preocupaba por cada uno de sus alumnos ella puso su mirada en mi y me ayudo en el proceso, al darme la confianza y acompañarme en el proceso mi potencial aumento siendo uno de los estudiantes sobresalientes del salón, pues como dice James Comer “ningún aprendizaje significativo puede ocurrir sin una relación significativa”. Con la frase de Comer, me doy cuenta de que las relaciones significativas son la base para ayudar, que por eso existen maestros que en nuestra vida marcan etapas, siendo recordados por años, incluso como se acostumbra algunas personas los mencionan dentro de sus anuarios.

Para continuar, se puede decir que los profesores pueden llegar a crear un legado de relaciones que jamás desaparece, pues toma a un alumno forjándolo y ayudándolo a alcanzar sus metas (Pierson,R,2015), aunque ante todo, también es importante ver que como nos dice Moreira “Es preciso entender que el aprendizaje es significativo cuando nuevos conocimientos (conceptos, ideas, proposiciones, modelos, fórmulas) pasan a significar algo para el aprendiz, cuando él o ella es capaz de explicar situaciones con sus propias palabras”  y eso solo se puede alcanzar con la disposición de un buen maestro.

“El otro factor de extrema relevancia para el aprendizaje significativo es la predisposición para aprender, el esfuerzo deliberado, cognitivo y afectivo, para relacionar de manera no arbitraria y no literal los nuevos conocimientos a la estructura cognitiva” (Moreira). Con lo anterior lo que podemos ver es que esos lazos no solo pueden ir de maestro a alumno, sino que deben formar un equipo, no digo que perfecto, pero si un equipo que vaya por una meta, ya que como cita Moreira a (Postman, 1996, p. 123). “No existe nada entre los seres humanos que no sea instigado, negociado, esclarecido o mistificado por el lenguaje, incluyendo nuestros intentos de adquirir conocimiento”. Esto del aprendizaje es todo un proceso, que en muchas ocasiones las personas ven como chiste fácil, sin saber que las bases de sus hijos o las del futuro de un país penden del núcleo familiar, pero de igual forma de las instituciones educativas y por ende de los maestros, por eso se deben formas más personas para enseñar que para competir en la vida, porque de esta manera, tal vez muchas más personas tendrán una historia que contar sobre como un profesor marco su vida para bien.

Aunque es dar un giro rápido a lo del lenguaje significativo y el aprendizaje, es necesario ya que es un complemento de lo que les vengo hablando, además, también debo tener en cuenta otro factor importante que se pude notar dentro de los videos que Cobos nos dejó como tarea, ya que esa es la actividad correspondiente. Para continuar, no toda la carga va en el maestro ni en esos lazos ya mencionados, pues como todo en la vida, se debe mirar primero las cosas que arrancan en nuestro interior, en esos sistemas de creencias que vamos creando a lo largo que pasan los años, los cuales vamos respetando y utilizando para tomar las decisiones. Al llegar a entablar fuertes creencias si llegamos a fallar a estas, se ve como romper los principios, por lo que la actitud que complementa esto es la forma de pensar de cada individuo, la única forma de obrar bien comienza pensado en que ciertas acciones son corrosivas y se deben sacar.

Todo lo ya escrito acerca de la temática de esta bitácora, va en conjunto ya que el planteamiento de la educación y el lenguaje significativo, con el sistema de creencias, es un buen método de desarrollo humano, ya que es ver de adentro hacia afuera a una persona, tocando los puntos fundamentales tanto desde las creencias, como la forma de enseñar, asociando el conocimiento nuevo con cosas aprendidas tiempo atrás, logrando dar un ajuste a lo aprendido. Lo que deja ver estos videos y la lectura, es que se debe tener una perspectiva más activa acerca de la creación de significado en las personas, llego a preguntarme cuantas teorías más habrá, que puedan seguir más a fondo esto de lo que llamamos significado, lo cual es tan subjetivo hoy en día, me parece a mí que es una descripción de lo que vive la persona en carne viva. Como siempre el que me haya leído, se tuvo que aguantar cientos de palabras tediosas, ya que no me considero alguien con esta habilidad de escribir muy desarrollada, pero se hace lo que se puede, les mando un abrazo de gol y feliz semana para todos.

jueves, 28 de marzo de 2019

Semana 8


La grandeza que se tiene

     Comienza una nueva semana, el tiempo sigue con afán, como cual perro que va por su correa para salir al parque, los profesores cada vez ponen una piedrita nueva a la materia para aumentar la complejidad, pero aquí seguimos en la pelea, escribiendo de nuevo la bitácora. Luego de elegir el formato de vídeo como la nueva forma de registrar lo que sucede semana a semana en nuestra clase de información y documentación, estoy de nuevo redactando, pero esta vez porque he visto un vídeo de Mario Alonso Puig que se llama En todo ser humano hay grandeza, a partir del cual guiare la presente bitácora.
     El doctor Mario Piug nacido en Madrid en 1955, es especialista en cirugía general y del aparato digestivo, además tiene gran prestigio en el mundo de la cognición e inteligencia humana. Este Dr es el encargado de dirigir el foro donde explica cómo potenciar la inteligencia de las personas, a lo largo de la charla se realizan una serie de preguntas que van guiadas es a la construcción de las nuevas generaciones, basándose en cómo se le puede dar confianza a los niños para cautivar en ellos el conocimiento y el buen desempeño.  Por otro lado,  no significa que toda la temática abarque solo los niños pues se habla del hombre en general, para resumir un poco lo que abarca el video, principalmente se debe comenzar diciendo que  “La grandeza no la define la cultura, la grandeza es una cosa que la define nuestra propia naturaleza”  (Puig, 2018)
     Así es, hablando de nuestra propia naturaleza como seres humanos comienza Puig adentrándose en la neurociencia, donde menciona los seis tipos de motivaciones que existen para una persona, las cuales son:
-          motivación de estar en entorno seguros  
-          motivación de sentirnos reconocidos
-          motivación de pertenecer al grupo
-          motivación al desafío
-          motivación la de crecer y progresar
-          motivación del contribuir al bienestar de otra persona
     En el momento exacto cuando el Dr mencionaba cada tipo de motivación, yo iba categorizando cada una de ellas y me preguntaba cuáles estaban presentes en mi vida en el hoy por hoy, mientras pensaba que, si una persona tuviera el balance de dos o tres de dichas motivaciones diarias, tal vez podría ser más feliz o ir avanzando más rápido en un proceso ya sea de carácter educativo, deportivo o empresarial. Con esos primeros minutos de video de una vez se nota cómo muchos sistemas educativos fallan, al igual que muchos padres, empresas y otros factores del entorno que rodea a una persona en sus distintas etapas de vida, ya que siempre se busca cuantificar mirando el potencial aprendido, pero lo que se olvida en muchas ocasiones es que “no somos cubos vacíos que hay que llenar, sino fuegos que hay que encender” (Puig, 2018).
     Corrían los minutos de esta charla y cada vez mi mente se abría más a las sabias palabras de este médico español, ya que muchos de estos aspectos ya los había considerado en algún momento de mi vida. Aunque en el que más enfatizo es que siempre he tenido como política en mi vida el ver al ser humano ‘como grandeza en potencia’, esto es algo que me ha enseñado el fútbol, ya que como apasionado a este deporte que soy, me ha traído bastantes experiencias a lo largo de 10 años de practicarlo. Momentos que me han enseñado a ver como con esfuerzo se progresa, algunos más que otros, pero cada jugador con el que pude compartir unos minutos de fútbol siempre lo vi con alguien con potencial, ya que solo se necesita de una motivación para llegar a explotar esa grandeza. A mi puede que la vida y el fútbol me la haya enseñado, pero después de esa hora y un par de minutos más de ver a Puig, creo que reforcé y aclare muchas cosas en mi mente que me servirán para crecer en todos los aspectos de mi vida.
     Como esto no se trata de que yo haga una biografía de mi vida ni mucho menos, seguiré contando un poco más de lo que se mencionaba en este vídeo, por eso aquí aparecen lo que el Dr nos menciona al tocar el tema de la teoría de las múltiples inteligencias, donde se habla de que tenemos una inteligencia para reconocer y regular lo que pasa en nosotros mismo, lo que irían siendo los sentimientos y como controlarlos para no tener problemas ya se en la socialización con compañeros de trabajo y etc. Por otro lado, esta la inteligencia que ayuda a reconocer que pasa en los demás, es decir la parte externa que ayuda a congeniar o socializar en algunos momentos con nuestros iguales, en una relación horizontal, si, algo así diría mi profesora de psicología de este semestre, ella estaría orgullosa de mi si leyera esto.
     En resumen es un video que aporta demasiado, ya que desnuda un poco al ser humano mostrando como desde la parte cognitiva, si se maneja bien se potencia a las personas de una manera grandiosa, aunque muchas veces la gente se estanca es por eso por no tener esas motivaciones, esos buenos profesores, padres o amigos en su vida, por lo que me parece que este video es algo que aporta muchas bases, puede que para la pedagogía infantil, pero más allá de esto yo diría que suma para la vida de una persona en cualquier momento sea niño, joven o viejo. Ya que, este material audiovisual muestra esa grandeza que se tiene dentro, la cual nadie negocia a la nacer, la cual esta ahí y solo espera a ser potencia individual y colectivamente.
     En fin, esa fue mi semana numero ocho, ver un video bastante motivador, que fundamenta todo en nuestra parte neuronal, la cual tiene gran poder, pero que se debe potenciar y aquí es donde entra el papel que ningún tipo de tecnología puede hacer y es el de saber enseñar (ser buen tutor), ser un líder o simplemente una buena compañía para cualquier ser humano. Además de ver este foro, la clase del martes 19 de marzo mis compañeros terminaron de exponer uno de los capítulos más largos de APA y jugamos kahoot en grupos donde quedamos de primero junto a Alfonso y Luisamaria, llevándonos un bon bon bum de premio, les deseo feliz semana número nueve y un abrazo de gol para todos los que tengan la tortura de leerme.

domingo, 24 de febrero de 2019

Semana 5

Página en blanco, el miedo de muchos escritores. La verdad este ejercicio semanal ayuda a combatir esto, aunque mi memoria se convierte en algo que no ayuda mucho, pues si no tomara apuntes mis recuerdos serían muy difusos y más de la clase del martes, ya que esta es la más lejana, pero bueno aquí vamos de nuevo, esperando que salga algo bueno para ver si me lanzo al agua la próxima clase. Se cierra una semana más, la número cinco, vamos entrando cada vez más en labor y Cobos nos sigue dando herramientas para no sufrir tanto a la hora de realizar nuestros trabajos de grado. 19 de febrero primera clase de la semana, como es costumbre situémonos en el martes, día bastante pesado debido a que las clases son seguidas, sin hora de almuerzo y salgo tarde. Llego al salón en el edificio Barón a las cuatro en punto, entro y comienza la clase, la tradición no se pierde por lo cual llega la primera parte de la sesión que es la lectura de Bitácoras. Pude ver cómo el tema predominante era la cuantificación de la sociedad, debido al ranking de las mejores universidades que habíamos visto en la semana cuatro.

Por lo tanto, vi que hasta en mi propia bitácora de la semana cuatro yo había recurrido a ser crítico con respecto a la cuantificación de todas las habilidades en la sociedad y que a la hora de calificar a una institución me parece que se debería ser integro y no solo tomar en cuenta las publicaciones científicas.

Terminó la lectura, Cobos se levantó de su puesto y nos reveló algo que tal vez muchos no sabíamos, los cual fue que las normas APA, no son normas, sino que son un manual de estilo que recomienda cierto tipo de características para un documento, la mayoría de la clase quedo un poco pensativa, por eso el profesor nos mandó a abrir en internet un artículo titulado “Esas tales normas APA no existen” del medio digital Las dos orillas, texto que reconfirmó esta información que él nos había dado.

Al leer un poco de esa publicación de Las dos orillas, pude ver que gran parte de la vida académica los estudiantes hemos estado siguiendo algo que básicamente no existe, ya que el concepto de APA ha fallado en muchos medios educativos, pues se toman como algo que no es, por eso quiero mostrar el siguiente fragmento de este texto, como nos dice Quintero (2016)

“Pero entonces, ¿de dónde salió el remoquete de normas, que se le puso acá en Colombia a las recomendaciones y sugerencias de estilo, que hace la APA para la publicación de documentos de carácter científico? La respuesta es sencilla, de la tradición, del voz a voz, de la transferencia que hicimos de algo que ya existía y que hoy en día es obsoleto, pero sobre todo de la cultura del colombiano de que las cosas deben ser obligatorias o sino no las hacemos”.

Con lo anterior es notorio lo que ya hemos visto en clases pasadas, que es la desinformación de nuestra sociedad, donde el voz a voz logra más que un documento válido y publicado para explicar el propósito de APA, esto debido a la pereza de rectificar o informarse con fuentes verídicas sobre temas específicos o noticias, pero como los colombianos en muchas ocasiones prefieren quedarse con la cadena de whatsapp o solo los titulares, pasando publicaciones en redes sociales. Luego de la explicación sobre el estilo APA y su sexta edición, Cobos prosiguió a explicar los tipos de papers con los cuales podríamos graduarnos de un pregrado, los cuales:

-          El reporte de un estudio empírico: que es el resultado de manipular variables y publicarlas. Ejemplo: investigación dentro de la universidad donde se determinan que las mujeres de 18 a 20 años son más adictas a Instagram que los hombres.

-          Reporte de una encuesta para evaluar los niveles de capacidad entre empresarios.

-          Reporte de un experimento para evaluar efectos de un medicamento

-          Reseña de literatura: artículo que coge lo que ya se ha investigado y publica algo nuevo.

-          Meta-análisis: se podría hacer un trabajo, donde se usan métodos cuantitativos

-          Artículos teóricos: investigar un número de tesis que hable sobre algún tema y ver cómo estas definen el término del tema. Ejemplo: violencia, se cogen las tesis que hable sobre esto y se busca cómo se define violencia.

-          Artículo metodológico: los autores presentan a la comunidad científica nuevas metodologías para el estudio de un fenómeno, modificación a los métodos ya existentes o nuevas aproximaciones para el análisis de datos

-          Estudios de casos: son artículos en los que se reportan los resultados obtenidos al trabajar con un individuo, un grupo, una comunidad o una organización. En los estudios de casos se indica el problema estudiado, los medios utilizados para resolver el problema o se analiza las investigaciones.

-          Obituario: son artículos que intentan dar un recuento de la textura y el significado de la vida de alguien que ha muerto recientemente.

Luego de explicarnos los tipos de publicaciones que se pueden realizar, el profesor dio la actividad con la que terminaríamos esa clase que consistió en buscar cuatro de los artículos que habíamos visto y realizar una tabla donde estuviera el resumen y la dirección donde se podría encontrar dicha investigación.

Pasó el martes, ahora vámonos al jueves 21, donde comenzamos con las exposiciones, la primera fue acerca del cuerpo de una tesis, se nos explicó cuantas palabras debe tener como máximo el título de un texto, qué debe ir en agradecimientos y otros aspectos a tener en cuenta para presentar una tesis. Lo anterior lo complementó el profe con unos pequeños consejos de Word que nos arreglarían la vida acerca de las citas, como crear la tabla de contenidos, entre otros temas, que después fueron evaluados con una partida de kahoot, donde pude estar dentro de los 3 primeros maso menos hasta la pregunta cinco donde me bajaron del podio y no pude seguir en la lucha por un Bon bon bum de premio.

Las clases de esta semana que pasó me dejan grandes herramientas para desenvolverme a la hora de ir a realizar cualquier trabajo de grado, además el kahoot me parece un gran método de repasar lo visto en clase. Para finalizar, espero que tenga una feliz semana número seis, les mando un abrazo de gol y la mejor energía a todos los que decidan leerme o solo les toque porque mi bitácora fue elegida para leerse en clase.



Resultado de imagen para apa

domingo, 17 de febrero de 2019

Semana 4


Sirvo agua panela caliente para neutralizar un poco el refriado que estoy viviendo por estos días, me siento y una vez más me encuentro frente a la pantalla del computador, listo para intentar sacar una buena bitácora, ya pasó la semana cuatro de universidad que dejó una victoria del Deportivo Cali, club de mis amores, una clase de Información y Documentación, entre otras cosas, trascurre el tiempo entre una seguidillas de clases, trabajos y otras actividades, espero soltarme más en este nuevo registro que me gustaría centrar en un tema y es en el intento y fallo del ser humano, pero no voy a comenzar con esta reflexión, primero lleguemos al por que quiero focalizarme en este tema. Como es costumbre vámonos al martes, fecha 12 de febrero, primer día de la semana que tengo clase con Cobos, salgo de una capacitación de grabadoras en Ático a eso de las 3:45 y me dirijo al Barón, entro y procedo a bajar al sótano uno para esperar a que abran el salón. Entramos, nos sentamos y llega la hora de leer las bitácoras, las personas que ya habían sido leídas se ven confiadas y listas para lanzarse al agua de nuevo.
Cobos pregunta quien quiere comenzar mostrando su bitácora, por un momento como ha sido costumbre se escucha un silencio, pero esta vez no fue muy largo, ya que el profesor motivo a Juan Martin Páez a que leyera de nuevo su registro de la semana, él muy seguro le da un si rotundo y comienza a ser leída su bitácora, que de nuevo es de gran ejemplo debido a su buena redacción y análisis crítico. Luego, siguen otros compañeros que ya fueron leído en ocasiones anteriores, hasta que antes de pasar a revisar la temática de la clase pasado dos personas se arriesgan por primera vez, terminando así la primera parte de la clase, como era de esperarse Cobos nos motivo a que en próximas ocasiones nos lanzáramos al agua ya que aun tenemos la oportunidad de estar en una etapa donde podemos fallar sin ser juzgado por un jefe malhumorado. Con las frases del profesor para meternos en la cabeza que debíamos ser arriesgado es que comienza mi reflexión, en la cual me centrare, y es en el ensayo y error del ser humano, porque de estas persistencias han salido grandes cosas a través de toda la historia o sino recordemos a los hermanos Wrigth y sus intentos fallidos hasta lograr alzarse en vuelo
Historias de ensayo y error existen muchas, pero con estos relatos lo que pienso es que para muchos no es fácil emprender este camino, lo podría describir como saltar de un avión, segundos antes la persona puede pensar si no se abre el paracaídas que pasara conmigo o todo lo contrario, puede abrir los brazos, saltar y entregarse al viento mientras va en caída libre, todo depende del tipo de persona, luego de reflexionar un poco sobre esto, lo que quedo en mi cabeza es que debo arriesgarme, así en algunos casos yo me incline más  a ser como la  persona que piensa que pasara conmigo si no abre el paracaídas,  ya que escribir es más borrar que escribir como me dice mi profesor de Crónica y Reportaje, esto sucede en todos los casos de la vida, laboral, familiar, amoroso, académico y deportivo. Al fin y al cabo, debemos recordar que después de la caída lo viene es levantarse y seguir con toda la actitud.
Así termino la primera parte de la clase, después de mirar un poco este tema del atreverse ahora para aprender y no fallar en un futuro, Cobos retomó lo visto sobre las publicaciones masivas que se hacen en la web diariamente, para ver que la gran mayoría de paginas no tiene filtros, por lo cual se debe aprender a no fiarse fácilmente de cualquier información, junto con esto llegaron unas cuantas participaciones de compañeros para debatir la desinformación que se puede causar por la web en ocasiones debido a las fake news, un ejemplo que se dio fue el de la hija de Petro, otro la supuesta beca que había ganado un joven colombiano que resulto siendo un actor de cine para adultos. Con las noticias mencionadas anteriormente, es notable como la mayoría de la sociedad se queda en los titulares y la no investigación de los hechos, por lo cual debemos tener conciencia y aprender donde buscar fuentes de peso para datarnos y utilizar en investigaciones.
Con respecto a lo de las investigaciones, nuestro profesor nos hizo abrir la base de datos de la universidad para darnos algunas herramientas, con las que podríamos luchar un poco con este montón de páginas con información poco fiable cuando estuviéramos construyendo nuestra tesis de grado. Asimismo, vimos Google Académico y creamos una alarma sobre la temática que nos interesara, siendo este un recurso muy útil que me lleve de esta clase, que sera de gran ayuda para poder tener un buen estado del arte al estar estructurando mi trabajo de grado, por otro lado, también vimos el ranking de las mejores universidades del país, para aprender que por medio de publicaciones de investigación es que se cuantifica la calidad de las universidades.
Todas estas herramientas son de gran ayudas para no ir a caer en tema de derechos de autor o tener datos que son poco fiables, pero lo que veo más allá del ranking de universidades, es como esta sociedad busca cuantificar todo tipo de temas, hasta la educación que en muchos casos es tan subjetiva que no creo que solo el número de publicaciones científicas sean el valor total para ver si una universidad es la mejor, ya que además de lo académico se debe cultivar los valores para sacar profesionales íntegros, tal vez si incentivamos esto, países como el nuestro puedan mejorar. Para mi lo reflejado en las clases que llevamos, siempre tiene un trasfondo el cual debemos mirar desde lo más crítico, puede que este exagerando acerca de lo del ranking de las instituciones, pero desde mi punto de vista, lo que me queda luego de ver el modo de calificación y la primera parte de la clase donde se leyeron las bitácoras, son algunas reflexiones claras, primero la subjetividad de la cuantificación, ya que esto no debe ser algo que nos desvele si se sabe que se es bueno en algo, segundo del error solo queda aprender y persistir para mejorar, por eso debemos arriesgarnos y más ahora que estamos en el espacio para hacerlo y tercero las bases de datos nos facilitan la información  y la parte de citar. Mi semana cuatro se puede ver reflejada en los ya escrito, espero no quitar mucho tiempo a quienes hayan decidido leerme, pues tal vez no fue lo más entretenido del mundo,buena quinta semana y un abrazo de gol para todos.